Es importante que, si se utilizan las ideas de otras personas, se indique a quién pertenecen. Esto es, se deben citar las obras de aquellos autores cuyas ideas, teorías e investigaciones han influido en nuestro trabajo.
Si se copia textualmente es decir, palabra por palabra un pasaje de texto de otro autor o autora, se lo debe poner entre comillas. Las comillas sirven para señalar el comienzo y el final de la cita textual. O bien se puede incorporar un listado de referencias bibliográficas al final del documento: una Bibliografía. Esta es una sección colocada al final de un texto, en forma de lista ordenada alfabéticamente que incluye no solo las fuentes que se leyeron para escribirlo sino, en particular, las que se citaron en el cuerpo del texto.
Es importante saber que, cuando se elige un formato de cita, debe respetarse el mismo criterio para todo el trabajo.
A continuación daremos algunos ejemplos que pueden servir como modelos para armar referencias bibliográficas:
Libro con un autor:
Manzoni, C., Violencia y silencio: literatura latinoamericana contemporánea, Buenos Aires, Corregidor, 2005.
Libro con más de un autor:
Svampa, M. y Pereyra, S., Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003.
Para libros con más de tres autores, o bien se registran los nombres de todos los autores o el nombre del primer autor seguido de “y otros” [o et al.]
Avensour, M. et al., Voces de la filosofía francesa contemporánea, Buenos Aires, Colihue, 2005.
Capítulos de libros:
Borges, J. L. y Jurado, A., “La transmigración”, en Qué es el budismo, Buenos Aires, Emecé Editores, 1991, pp. 61-76.
Artículos en revistas:
García Negroni, M. M., “La distinción pretérito perfecto simple/pretérito perfecto compuesto. Un enfoque discursivo”, Discurso y Sociedad, vol. 1, N° 1, 1999, pp. 45-60.
Entrada de diccionario:
Ferrater Mora, J., “Aristóteles”, en Diccionario de filosofía, Barcelona, Ariel, 1994, pp. 223-231.
Artículo en diario:
Con autor
Uranga, W., “La UBA honró al teólogo Gustavo Gutiérrez con un Honoris Causa. Un doctorado de la liberación”, Página 12, Buenos Aires, 20 octubre de 2001, p. 16.
Sin autor
“La elevación de la calidad educativa”, Clarín, Buenos Aires, 20 de Octubre 2001, pp. 8-9.
Son aquellos documentos que están en formato electrónico; creados, almacenados y difundidos por un sistema informático. Las reglas son las mismas que en los documentos impresos, pero se agregan los datos sobre el tipo de soporte –en línea, CD-ROM, DVD–, fecha de consulta y dirección web para los documentos en línea.
Sitio web:
Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas [en línea]. Disponible enhttps://www.ancmyp.org.ar [Consulta: 6 de julio de 2008].
Textos electrónicos:
Autor institucional
Real Academia Española, Ortografía de la lengua española [en línea]. En formato PDF, Madrid, RAE, 1999, disponible en https://www.rae.es/[Consulta: 9 de mayo de 2012].
Autor personal
Brunner, J. J., Educación y actividad delictiva. Evidencia internacional [en línea]. https://mt.educarchile.cl/archives/FPC_2005.pdf [Consulta: 5 de junio 2008].
—————