18 de septiembre de 1810: jornada paso a paso

27.08.2014 08:59

No hubo espacio para la improvisación en la larga jornada del Cabildo del 18 de septiembre de 1810. Los criollos deseaban salir de la reunión con la creación de una junta de gobierno. Para ello fue necesario que la legalidad estuviera de su parte y que los candidatos a integrar la junta contaran con la aprobación de los asistentes. Y así fue. Repasa aquí los principales hitos vividos en el Tribunal del Consulado.

Lee aquí el Acta de Instalación de la Excelentísima "Junta Guvernativa del Reyno".

La Casa Colorada, actual Museo de Santiago fue construida entre 1769 y 1779 como vivienda para Don Mateo de Toro y Zambrano; en sus patios se debatió el futuro de Chile.

El Palacio de la Moneda, construido en 1799, es uno de los edificios de Santiago que pudo presenciar el nacimiento de esta nación. (Ilustración de Claudio Gay).

1.- A las nueve de la mañana del 18 de septiembre de 1810, se reunió en el Salón de honor del Consulado (sitio donde actualmente están los Tribunales de Justicia en Santiago), un grupo de personas preocupadas por la forma en que debía gobernarse Chile.

2. Intentando la conciliación entre los grupos de poder ahora enfrentados, el 18 de septiembre de 1810, Mateo De Toro y Zambrano entrega el mando voluntariamente ante el Cabildo, con el objeto de asegurar que se siguiera gobernando a nombre de Fernando VII. "Aquí está el bastón, disponed de él y del mando".

3. El secretario José Gregorio Argomedo pronunció un corto discurso alusivo al cambio inmediato.

4. El procurador de Santiago José Miguel Infante toma la palabra: fundamenta la necesidad de constituir una Junta Gubernativa. Argumenta que el poder ostentado por el monarca legítimo, que había sido depuesto, volvía al pueblo, y así éste podía elegir a las autoridades que lo representarían siguiendo el ejemplo de la Junta de Cádiz".

5. "Fue imposible que los enemigos de innovaciones pretendieran expresar su discrepancia con los argumentos de Infante, los únicos que intentaron hacerlo: el peninsular don Santos Izquierdo, Caballero de la Orden de Montesa, y el criollo don Manuel Manso, administrador general de la Aduana, fueron de inmediato silenciados. Los juntistas, dominadores de la asamblea, no aceptaron discusión e impusieron audazmente su voluntad" (EYZAGUIRRE, Jaime: Ideario y ruta de la emancipación chilena).

6. Al finalizar su discurso, la concurrencia pidió a grandes voces la inmediata formación de una Junta de Gobierno. Los patriotas gritaban: "¡Junta queremos! ¡Junta queremos!".

7. La idea fue aprobada.

8. Se procedió entonces a designar a los miembros que la integrarían..."aplausos se siguieron a las palabras del procurador de ciudad, cuando propuso para vice-presidente al obispo electo de Santiago, doctor don Jose Antonio Martínez de Aldunate".

9. "El acta levantada en la ocasión dice que todos los vocales, fueron admitidos con los mismos vivas y aclamaciones, sin que discrepase uno de más de cuatrocientos cincuenta vocales' que asistían".

10. Se concluyeron las diligencias relacionadas a la hora intempestiva de las tres de la tarde.

11. La alegría que se produjo entre los vecinos de Santiago fue indescriptible, las campanas de las iglesias repicaban y el pueblo celebraba en fiestas y b

 

—————

Volver